viernes, 19 de mayo de 2017

Experimentando con una Polaroid Land 335



 
Experimentando con una cámara instantánea
(Polaroid Land 335)

  Este trabajo, esta basado enteramente en el proyecto de fin de ciclo, que realizó mi hijo Rubén Castilla, entre Junio y Diciembre de 2016 y en el que pude colaborar, realizando tareas de apoyo, cuando era necesario.
   Mi aportación a este artículo viene en la etapa final, una vez acabado el proyecto, pues llevaba ya tiempo dándole vueltas a la idea de aprovechar papeles de fotografía sobrantes y ya caducados, de mi etapa como propietario de un estudio/tienda de fotografía en Ávila, varios años atrás.
   A raiz de la decisión que tomó mi hijo de realizar el proyecto, vi la posibilidad de utilizarlos y así encontrar una alternativa a la realización de fotografías evitando el consiguiente deterioro del papel con el paso del tiempo.
   He de decir, para aclarar la situación, que el proyecto consistía en usar una cámara instantánea, pero utilizando como negativo, papel fotográfico para copias. Mi variante consistió en realizar pruebas adicionales con diferentes tipos de papeles, de tal manera que pudiera comparar resultados con el papel que el había elegido para su trabajo y los que yo posteriormente utilicé, pero siguiendo el proceso de realización que estableció para su proyecto.
   Para entender en que consistió el trabajo que se realizó, es conveniente empezar por el principio, como en todo.

Algunos de los elementos utilizados en el experimento
   Se determinó utilizar una cámara instantánea Polaroid Land 335, por tres características:  Primero porque es un cámara instantánea automática, que puede ser modificada mecánica y eléctricamente, con más facilidad, ya que no tiene mucha electrónica y es de fácil acceso. Segundo porque posee un enfoque mecánico y exposición automática, con medidor de luz incorporado, así como un objetivo de cuerpo metálico y tres lentes, fabricado para esta cámara, por Zeiss. Y por último porque era más barata.

   Una vez que se trajo de Estados Unidos (no fue posible encontrar ninguna en España a un precio razonable), se procedió a comprobar su estado y ver si funcionaba correctamente. La máquina no tenía ningún problema, funcionaba, se abría el obturador, el fuelle se movía sin problemas y no tenía ninguna perforación que dejara pasar la luz a través del material, pero había un problema, las pilas (una dedicada al temporizador y la otra al obturador), era difícil conseguirlas, por lo que decidimos utilizar una antigua fuente de alimentación de tensión variable que yo utilizaba para mis cacharreos electrónicos como radioaficionado (EA1CWR). Puesto que la tensión de alimentación del obturador era de 3v, se graduó la fuente para que suministrase los citados 3v y con unas pinzas de cocodrilo resolvimos la situación. Ya estaba conectada y funcionando, al menos la etapa que nos interesaba.
  
Posteriormente hubo que adaptar el disparador ya que la cámara no traía un disparador de cable, para hacer disparos durante un tiempo prolongado. Para ello utilizamos un trozo cilíndrico de fibra de vidrio macizo, se vacio al diámetro exterior del disparador y se le hicieron las formas necesarias para adaptarlo a la altura que tenía el disparador de la cámara.
Detalle de la adaptación del disparador
   Posteriormente se taladró su interior para acomodar y roscar el disparador de cable y se procedió a realizar las pruebas de funcionamiento correspondientes: Funcionaba y se sujetaba el disparador en su sitio. Pero había un problema…. Cada vez que se disparaba y estaba conectada la fuente de alimentación el obturador se abría y se cerraba en función de luz que había. Para hacer un disparo de larga duración hubo que anular la célula fotosensible y para ello hubo que taparla con cartulina negra (un pequeño circulo del tamaño de 2 céntimos fue suficiente) fijada con cinta aislante negra a la superficie de la cámara.
   Al final se consiguió mantener abierto el obturador todo el tiempo que se necesitase.
   Una vez finalizada la etapa de adaptación electrónica procedimos a adaptar la cámara para sujetarla en un trípode, de tal manera que hubo que realizar un taladro en la parte inferior de esta, con el fin de que el macho que poseen los trípodes entre a través de este y con una  tuerca del tamaño y paso adecuado, entre el fuelle y la pared inferior de la cámara se fijaron sin problemas. Por fin ya estaba adaptada la cámara para su uso en fijo y con tiempos de exposición  elevados.
   La siguiente fase consistió en adaptar el tamaño del papel para que, sin ningún cambio en el interior de la cámara, pudiésemos dispararla utilizándole como negativo. Para ello medimos la superficie útil de apoyo que tenía el papel en el interior de la cámara y con una cartulina, se procedió, cortando con una guillotina, a ajustar el tamaño final de la muestra que nos serviría para cortar el papel de fotografía (de diferentes tamaños) y así tener siempre negativos iguales para introducir, al cargar la cámara. Al final fue sencillo, pues poniendo una marca para el corte horizontal y otra para el vertical en la superficie plana de la guillotina, se realizaron los dos cortes necesarios para conseguir el negativo deseado, con los diferentes tamaños de papel de que disponía. Una vez cortado se introdujo en la cámara y con la pieza rectangular negra que soporta el cargador original de película instantánea, nos sirvió de soporte y apoyo, para que al cerrar la cámara mantuviésemos la oscuridad en su interior. Eso sí todo el proceso de corte del papel fotográfico hay que realizarlo con luz roja de protección, para evitar el velado del papel.
Como es de suponer, no disponíamos de ninguna luz roja o anaranjada para la manipulación de los papeles (dependiendo de los papeles los fabricantes aconsejan unos tipos u otros), pero nosotros al no tener ningún papel anaranjado o algo que se pudiera parecer, adaptamos una vieja lámpara de mesa de estudio y con unos separadores de plástico rojo de un organizador viejo, cubrimos tato la salida trasera de lámpara como la delantera. Una vez cubierto, hicimos pruebas a  oscuras para ver si salía luz blanca por algún resquicio de la lámpara. Cuando estuvo todo bien cerrado y no salía nada más que luz roja, procedimos a hacer pruebas de manipulación de papel fotográfico en presencia de la luz que habíamos creado; para ellos cortamos tiras de papel y las dejamos expuestas a la irradiación de la luz para ver si se provocaba el velado del papel. Después de varias pruebas, con sus correspondientes revelados, no se observó nada anormal y procedimos a dar por buena la adaptación, para su uso (con el fin de evitar que se queme el plástico que pusimos, es necesario utilizar una lámpara de diodos led - 10w máximo - o bien de las llamadas de bajo consumo - no más de 15w de potencia -, pues aunque ambas generan muy poco calor hay que evitar las leyes de Murphy en lo posible. He de decir a favor del invento que no dio nunca ningún problema de calentamiento).
   Una vez finalizada adaptación, tanto de la cámara como del papel y la luz de seguridad, procedimos a crear el cuarto de revelado… bueno para que mejor muestra que si os lo enseño…
Zona de revelado
   El cuarto de revelado esta situado a continuación del estudio donde tomamos las fotografías, consistía en una gran tabla negra de 220cm x 120cm, apoyada en unas borriquetas. En ella se pusieron las bandejas de revelado, paro, fijación y lavado y los accesorios necesarios para el revelado. Lo único que hubo que añadir fue una estufa con salida de aire caliente para atemperar los químicos a su temperatura eficaz de uso (20°) y un termómetro para poder medir la temperatura de los líquidos.
   A partir de ahí todo fue de corrido, bueno no tanto, pues hasta que se consiguió tanto el enfoque requerido como el revelado adecuado pasaron unas cuantas pruebas.
   Ah por cierto, para secar los negativos utilizamos un secador de ropa, de esos en los que se mete la ropa, se cuelga de unos brazos y se cierra con un plástico que lo cubre todo. Lo aderezamos con el calor que sale de la parte baja y “voilá” el secador de negativos.


SET DE TRABAJO


               













Algunos datos y cálculos

Cámara….. Polaroid Land 335 + cámara de apoyo Canon Eos 400D, para visualizaciones de composición e iluminación.
   Distancia mínima de enfoque, después de manipulada para este proyecto - 1310mm.
            Ø de diafragma – 3mm.
            DF – 120mm.
            Nº f= DF/ Ø= 120/3=40   -   f/40
Una vez que se calcularon estos datos se estableció como tiempo de exposición medio (siempre en función de la iluminación, el color de los elementos de la escena) entre 12’ y 13’. (Se explica más adelante)
           
Equipo de iluminación….. Walimex pro VC 300. Con potencia de flash de 300w y de             iluminación continua de 150w.

Trípodes….. Manfrotto Mod. 055X pro B y 785B

Papeles fotográficos para las pruebas  (usados como negativo)….. Ilford MG IV de Luxe – acabado brillo. Ilford RC MG IV acabado semi mate. Ilford FB MG IV acabado mate – Se toma como base para todos que tienen una sensibilidad de ISO 6
Superficie total del papel negativo - 13,4cm X 8,8 cm.
Tamaño de la imagen plasmada – 10,5cm X 8,1cm

Químicos….. Temperatura ambiente de uso de los químicos - 20° grados
Revelador: Tetenal Eukobron a una dilución de 1:9. Tiempo de revelado – 3’
Paro: KODAK MAX STOP a una dilución de 1:15. Tiempo de paro – 30”
Fijador: AGFA FX AG a una dilución 1:9. Tiempo de fijado: de 3’

Equipos….. Escaner Epson V200 + MacBook Pro 17”

Programas de post-producción….. Lightroom 4 + Photoshop CS6

Procesos

   Quizá uno de los problemas que se plantean a la hora de realizar cualquier proyecto,  por muy pequeño que sea, es establecer la forma de trabajo para que puedas obtener buenos resultados; para ello lo mejor es elaborar un proceso de trabajo. Quizá sea un poco tedioso al principio, pero merece la pena, pues al elaborar de forma anticipada los pasos a seguir en tu posterior trabajo, estas facilitando la forma final de hacerlo.

Composición
   Elaborada previamente y plasmada en el set tal y como la has visto. Aunque luego haya que modificarla ya tienes la base para empezar.


Elaboración de los esquemas de iluminación
   Al igual que en la composición, es aconsejable que la iluminación y su efecto las veas en tu imaginación, como antes, aunque haya que modificarla ligeramente, ya tienes de donde partir.

Toma de fotografías y obtención del negativo.
   En esta fase del proceso lo primero que hay que tener en cuenta son los elementos con los que vamos a trabajar, es decir: Cámara antigua, instantánea manipulada para exposiciones de larga duración y utilización de papel fotográfico como negativo. Así pues y teniendo en cuenta esto, lo primero que hay que determinar es el nº f con el que vamos a trabajar. Como el Ø de apertura del diafragma es fijo (3mm para una regulación en la cámara de 3000, según indica su manual de uso para b&n) y sabiendo que DF = 120mm, podemos obtener el nº f con el que vamos a trabajar en la cámara:
            Nº f= DF/ Ø = 120/3=40  ;   f/40

   Una vez visto esto y comprobando que el fotómetro de mano de que disponemos no realiza las mediciones más allá de f32, decidimos utilizar el exposímetro de la cámara Canon EOS 400D como elemento para poder calcular el tiempo de exposición de la cámara para obtener una fotografía correcta (el exposímetro de esta en combinación con el objetivo EF-S 18-55 f/3.5-5.6 llega hasta f36). Hay que tener en cuenta que la cámara esta regulada a ISO 100 y en función de la iluminación establecida, se obtienen lecturas en el exposímetro de 30”para un f/36; por aproximación al F/40 que tiene la cámara polaroid land 35, se puede decir que el tiempo de exposición adecuado para F/40 e ISO 100 sería de unos 45”. Pero teniendo en cuenta que la sensibilidad de los papeles con los que se va a trabajar son de ISO 6, hay que duplicar el tiempo de exposición, por cada paso de reducción desde ISO 100 a ISO 6. Así pues como hay 4 pasos de reducción, multiplicamos por 16 los 45” y nos da un tiempo estimado de exposición de 720” ó lo que es lo mismo 12’. Sin embargo a este tiempo hay que añadirle el error de reciprocidad que se produce en la toma; así pues sabiendo que partimos de ISO 100 y tenemos un papel con sensibilidad ISO 6, tenemos que añadir a los 12’ anteriores otros 7” por paso de ISO (desde ISO 100 a ISO 6) ó lo que es lo mismo 7” x 4 pasos = 28” . Así pues el tiempo total estimado sería de 12’ 30” (para redondear).

Revelado químico

Revelado
   En esta fase del proceso hay que tener en cuenta un factor muy importante “la temperatura de los químicos, en especial del revelador, que hay que mantener a 20°”, para poder respetar los tiempos de revelado indicados por el fabricante, pues si la temperatura es más alta el negativo se revela en un corto espacio de tiempo no controlado y si es menos tiempo el negativo tarda excesivamente en adquirir las tonalidades adecuadas. Lo suyo es que a la temperatura adecuada comience a aparecer la imagen en torno a los 12 ó 15” de estar inmerso el negativo en la dilución de revelado.

Paro
   Una vez finalizado el tiempo de revelado pasamos el negativo 30” por el baño de paro para tener una mayor seguridad de parar el proceso de revelado (el fabricante indica para este revelador un tiempo de paro de 10”).

Fijación
   Finalizado este pasamos el negativo al baño de fijación, manteniéndolo sumergido 3’.
  
Lavado
   Y finalmente terminado este lo llevamos a la cubeta de lavado, manteniéndolo sumergido durante 5 ó 7 minutos.
   En los 4 pasos anteriores, las cubetas se mueven continuamente para conseguir que los baños impregnen el negativo de una forma homogénea y en las etapas sucesivas, paren, fijen y limpien la imagen tomada.

Secado de negativos
   Finalizado el lavado, se introducen los papeles en el secador de negativos para eliminar los restos de humedad que tienen, hasta que quedan completamente secos, durante un tiempo aproximado de 15’ ó 20’.
   El secador de negativos no es más que un electrodoméstico que se utiliza habitualmente para secar ropa en el interior de las casas. De forma cilíndrica, con armazón y patas de aluminio, recubierto de plástico y adaptado con pinzas para sujetar los negativos mientras que se están secando, por el aire caliente que expulsa continuamente.

Escaneado inicial general de negativos
   A fin de tener una idea clara del resultado final de la fotografía realizada, la vamos a escanear en el Escaner V200 (Epson). Este primer escaneo que se realiza sobre las fotografías tiene como finalidad su digitalización para poder realizar el paso siguiente y tener una idea clara de cómo han salido las fotografías con los diferentes ajustes aplicados en cada momento.
   Se limpia, para cada imagen, con un paño adecuado, el cristal soporte de la imagen y se pasa a escanear inicialmente con el programa Epson Scan V3.24S, en modo (profesional) reflectante con una profundidad de color de 48 bits y una resolución de 1200ppp. Se aplica una máscara de desenfoque alto, para conseguir el mejor enfoque posible en esta fase y se le aplica un nivel alto de eliminación de polvo.
   Se ajusta el encuadre de escaneo y se procede a definir el tipo de archivo a crear (en nuestro caso será un .TIFF) se le asigna nombre de almacenamiento del archivo (que debe de coincidir con lo escrito en la parte trasera de la imagen, se define su ubicación final y se inserta el perfil de imagen (ICC), que en este caso será Adobe RGB 1998.

Procesado inicial general. Postproducción 1 en Photoshop
   Una vez que hemos procedido a escanear la imagen, la trasladamos a Photoshop donde procedemos a:
·    Duplicar la capa, trabajando a continuación sobre esta última.
·    Limpiamos la imagen (si procede), para eliminar los posibles defectos que se provocan por la unión entre el cristal del escáner y la capa superficial del papel fotográfico, utilizando las herramientas: tampón de clonar, pincel corrector, pincel corrector puntual y parche, todos ellos cuando sea necesario.
·    Volteamos la imagen horizontalmente.
·    Invertimos la imagen para obtener el positivo
·    Creamos una capa de ajustes, eligiendo B&N (No se hacen ajustes se aplica el ajuste por defecto para esta fase)
·    Creamos una capa de ajuste, eligiendo curvas, donde se aplica un ligero ajuste.
   Finalizados estos se verifica el estado de la imagen en general y se graba en formato TIFF, creándose una copia en formato JPG (Progresivo – 3) a máxima resolución.
La primera imagen TIFF (original escaneada viene ocupando aprox. 157Mb)
La segunda imagen guardada en TIFF (tratada en Photoshop, ocupa aprox. 570MB)
La imagen guardada en JPG (ocupa aprox. 14Mb). Las imágenes pesan tanto, porque no se ha variado el ajuste de resolución, manteniéndose los 1200 ppp.
   Para su inserción en este artículo se ha reducido su peso a 72 ppp, con el fin de adecuarlo al soporte web.
  
 Si posteriormente consideramos la impresión en papeles artísticos u otro tipo de formato, hay que reajustar la imagen definitivamente para el tipo de impresión que vayamos a realizar.

EJEMPLOS DE IMÁGENES TOMADAS, TIPOS DE PAPEL
Y RESULTADO DEL EXPERIMENTO

                  
Negativo según sale expuesto de la camara y después de revelar
  
   Esta imagen se corresponde con el negativo, una vez que se ha revelado, según sale de la cámara. En ella ya se han realizado los pasos de escaneo previos a su paso por Photoshop.
   Las medidas reales para su inserción en la cámara son: 13,4cm x 8,8cm y la superficie de imagen que se obtiene es de 10,5cm x 8,1cm.

   Las imágenes que siguen a continuación, son los ejemplos de los papeles utilizados, SEMI MATE , en primer lugar, MATE en segundo lugar y BRILLO en tercero.
   
   A mi juicio el resultado es bastante satisfactorio, sobre todo teniendo en cuenta que los papeles utilizados como negativos para este experimento estaban CADUCADOS hace más de 5 años. Como se puede observar el enfoque que se consigue con esta cámara es bastante bueno, aunque luego puede mejorarse con Lightroom o Photoshop (a gusto). 
   Sin embargo hay algo que no se puede ver aquí  y es la textura del papel una vez procesado. Su visionado al natural, no tiene nada que ver, pues da la sensación de tener entre las manos una fotografía realizada en la época dorada de las cámaras de gran formato. La sensación y los resultados  son espectaculares. La sensación de suavidad del Semi-mate y el aterciopelado del Mate aún siendo FB, no te dejan indiferente y que decir tiene el de brillo, con el que puedes obtener un gran detalle en la etapa de escaneado y post producción.
   Desde mi punto de vista este experimento me ha trasladado a aquellos años en los que la fotografía aún era magia.


AQUI PODEIS VER ALGUNOS RESULTADOS























ESPERO QUE EL ARTÍCULO HAYA SIDO DE VUESTRO AGRADO.

Hasta pronto



                                           

                                                   
 

                                                                    

























                                         

 

                                                                 


                                                                   

jueves, 5 de mayo de 2016

Aquí os dejo algunas de las fotografías de mi último trabajo. Es una selección de carnes y e embutidos de alta calidad.

Espero que sean de vuestro agrado.